Servicio - Glosario de Términos y Frases Costarricenses (Tiquismos)
Una guía rápida para entender las expresiones y palabras más comunes de Costa Rica, desde 'Pura Vida' hasta 'Mae'.
Este artículo es un glosario de "tiquismos" o costarriqueñismos, diseñado para ayudar a comprender el lenguaje coloquial del país y facilitar una comunicación más fluida y natural.
Diferencia Clave: Certificación vs. Constancia
Es muy común que los estudiantes confundan estos dos tipos de documentos. Aclarar la diferencia es clave para gestionar sus solicitudes correctamente.
Recomendación Importante para Asesores: Para evitar confusiones y atrasos, el estudiante debe indicar SIEMPRE el nombre COMPLETO Y CORRECTO del documento que necesita. Por ejemplo, en lugar de pedir "una certificación", debe especificar si necesita "una certificación de notas", "una certificación de finalización de estudios", etc.
-
Certificación: Es un documento que asegura la verdad de un hecho. Se utiliza para validar información académica oficial.
-
Ejemplos: Certificación de notas, Certificación de finalización de estudios, Certificación de egresado, Certificación de materias aprobadas.
-
-
Constancia: Es un escrito que hace constar un acto o hecho. Generalmente, se usa para confirmar un estado o condición actual.
-
Ejemplos: Constancia de estudiante regular, Constancia de TCU.
-
Glosario General (A-Z)
-
A Ponerle: Significa que es momento de trabajar o de ponerle esfuerzo y ganas a algo.
-
Achantado/a: Se refiere a una persona que está triste, desanimada, aburrida o con pereza.
-
Agüevado/a: Similar a "achantado", se usa para describir a alguien que está triste, aburrido o con pereza.
-
Apostillar: Es una certificación que se adjunta a un documento para autenticar la firma y validar su uso en países extranjeros bajo la Convención de la Haya.
-
BAC: Siglas del Banco de América Central (BAC Credomatic).
-
BCR: Siglas del Banco de Costa Rica.
-
Birra: Forma coloquial de llamar a la cerveza.
-
BN: Siglas del Banco Nacional.
-
Bomba: Gasolinera.
-
Brete: Forma coloquial de referirse al trabajo.
-
C.C.S.S.: Siglas de la Caja Costarricense del Seguro Social.
-
Cabanga: Sentimiento de tristeza, nostalgia o añoranza.
-
Casa Amarilla: Sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica.
-
Casado: Plato de comida típico de Costa Rica, usualmente con arroz, frijoles, ensalada y una proteína.
-
Certificación: Documento oficial en que se asegura la verdad de un hecho.
-
CLASS: Nombre del software académico utilizado por la institución.
-
Choza o Chante: Manera popular de llamar a la casa.
-
Chunche: Palabra comodín para designar cualquier objeto cuyo nombre no se recuerda o no se sabe.
-
Colypro: Siglas del Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes de Costa Rica.
-
Concho: Persona mal educada o grosera.
-
Conesup: Siglas del Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada.
-
Constancia: Escrito en que se ha hecho constar algún acto o hecho de forma oficial.
-
CRAI: Siglas del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación.
-
CRM: Siglas del software de gestión de relaciones con clientes (Customer Relationship Management).
-
CSU: Siglas del Centro de Servicio Universitario.
-
Cuenta IBAN: El Número de Cuenta Bancaria Internacional (International Bank Account Number).
-
Dar color: Poner en evidencia a alguien, delatar.
-
Dar pelota: Prestar atención a alguien o a algo.
-
Despiche: Un gran desorden o problema.
-
Diay: Muletilla muy común que se usa para expresar asombro, sorpresa, duda o simplemente para llenar un silencio.
-
Edicto: Es un aviso público que se publica en un diario oficial (como La Gaceta) para notificar a cualquier persona interesada sobre un asunto legal o administrativo.
-
Estar de chicha: Estar enojado o molesto.
-
Fachudo: Persona que viste mal o de forma descuidada.
-
Factura Electrónica: Documento tributario generado y enviado por medios informáticos tanto a Hacienda como al cliente.
-
Filo: Tener hambre.
-
Goma: Resaca después de haber bebido alcohol.
-
Guila: Forma de referirse a una muchacha, una mujer joven o a una novia.
-
Hacer un toque: Pedir que esperen un momento.
-
Harinita: Una mentira pequeña o sin mala intención.
-
IPECCO: Siglas del Instituto de Profesionalización en Ciencias Contables Manuel Aragón, nombre que tuvo la U San Marcos desde 1974 hasta 1996.
-
Jale: Expresión para decir "vámonos".
-
Jamar: Comer.
-
Jumetera: Una borrachera.
-
La Gaceta: Diario Oficial del estado costarricense.
-
Mae: Palabra muy usada para referirse a un amigo o a cualquier persona en general.
-
Maje: A diferencia de "mae", esta palabra se usa para llamar a alguien "tonto".
-
Mejenga: Un partido de fútbol informal o entre amigos.
-
MEP: Siglas del Ministerio de Educación Pública.
-
Mora: Retraso en el cumplimiento de una obligación de pago.
-
Polo: Persona con malos gustos o que es considerada "ridícula".
-
Pura Vida: La frase más icónica de Costa Rica. Se usa como saludo, despedida y para expresar que todo está bien.
-
¡Qué Chiva!: Expresión que significa "¡qué bonito!" o "¡qué bueno!".
-
¡Qué Líchigo!: Se le dice a una persona que es tacaña.
-
Recibo: Comprobante de compra que acredita un pago.
-
Rulear: Dormir.
-
Salado: Se le dice a una persona que tiene mala suerte.
-
SINAES: Siglas del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior.
-
SINPE: Siglas del Sistema Nacional de Pagos Electrónicos.
-
Soda: Un restaurante pequeño, usualmente familiar y de comida típica.
-
Tapis: Estar borracho.
-
Tata: Forma cariñosa de decir papá.
-
TCU: Siglas del Trabajo Comunal Universitario, un requisito de graduación.
-
Teja: Se refiere a 100 colones.
-
Tener jacha: Tener mal aspecto o una cara de enojo o disgusto.
-
Trolear: Caminar, usualmente largas distancias.
-
Tuanis: Adjetivo que significa que algo es excelente, de muy buena calidad o que está muy bien.
-
¡Upe!: Expresión que se grita afuera de una casa para que abran la puerta.
-
Yodo: Forma coloquial de llamar al café.
-
Zarpe: Se refiere a la última bebida o trago que se toma antes de irse de un lugar.