Ir directamente al contenido
  • No hay sugerencias porque el campo de búsqueda está vacío.

Modalidades de Graduación

Disposiciones generales del proceso y de los requisitos en las modalidades de graduación en la carrera de Licenciatura en Docencia: Práctica docente supervisada, práctica académica supervisada y Tesis. 

PRÁCTICA DOCENTE SUPERVISADA
Disposiciones Generales y Requisitos

1. Definición 
La Práctica Docente Supervisada constituye una de las tres modalidades de graduación para obtener el grado de Licenciatura en Docencia, la cual “consiste en el involucramiento activo y la vivencia personal y profesional del ejercicio docente circunscrito a un espacio educativo de cualquier nivel del sistema educativo nacional” (2017). Su primordial enfoque es la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en cada uno de los cursos que conforman el plan de estudios de la carrera y que brindaran la oportunidad al futuro docente de suministrarle las herramientas metodológicas y pedagógicas necesarias para el ejercicio adecuado de su profesión docente. 


2. Objetivo
Aplicar los conocimientos teórico - prácticos adquiridos en su formación docente universitaria y sistematizarlos al campo de su especialidad o afines a su especialidad, en la realización de actividades, de formación, capacitación o actualización profesional.


3 Ejecución
La Práctica Docente Supervisada podrá realizarse en una institución educativa pública o privada de cualquier nivel del Sistema Educativo Costarricense, o bien en un espacio con condiciones óptimas para el proceso educativo. Su ejecución tendrá carácter individual y secaracteriza por:

  • A. La vivencia personal y profesional del ejercicio docente circunscrito a
    un espacio educativo de cualquier nivel del sistema educativo.
  • B. La observación y puesta en práctica de métodos, técnicas y procedimientos pedagógicos para el desarrollo de la actividad educativa en un determinado proceso de enseñanza.
  • C. La evaluación de metodologías participativas y experiencias de aprendizaje que contribuyan con los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • D. El estudiante de Práctica Docente Supervisada realizará un total de 32 lecciones de 40 minutos distribuidas en un mínimo de 8 semanas impartiéndose un máximo de 4 lecciones por semana o su equivalente de 20 lecciones de 60 minutos distribuidas en 5 semanas impartiéndose 4 lecciones máximo por semana. 
  • E. La realización de la Práctica Docente Supervisada no podrá exceder a dos cuatrimestres consecutivos a la inscripción de la ésta.
La Universidad no convalidará la Práctica Docente Supervisada ni ninguna otra modalidad de Graduación similar realizada en otras Universidades.

4. Requisitos de Inscripción 
El estudiante podrá realizar la inscripción de la Práctica Docente Supervisada una vez haya aprobado:
  • el plan de estudios de la carrera de licenciatura
  • el Trabajo Comunal Universitario.

La inscripción se realizará en los períodos que la Universidad destine 
para este fin. 


5. Procedimiento
El estudiante deberá realizar el siguiente procedimiento para la inscripción de la Práctica Docente Supervisada:

  • Completar la boleta de inscripción en el área o departamento que la Universidad destine a este fin
  • Realizar la cancelación del arancel correspondiente a la Práctica Docente Supervisada
  • Presentar los documentos que se indiquen para la conformación del expediente de Práctica Docente Supervisada y su debida autorización por parte de la Dirección o Subdirección de la carrera de Licenciatura 


6. Documentos
El estudiante deberá presentar en el momento de la inscripción para la conformación del expediente de Práctica Docente Supervisada, los documentos siguientes:


• Fotocopia de la cédula de identidad vigente por ambos lados
• Carta de solicitud de autorización para el desarrollo de la Práctica 
Docente Supervisada en la Institución que se proponga para su 
realización, ante el Director de la carrera.
• Carta de solicitud de autorización para el desarrollo de la Práctica 
Docente Supervisada al Director de la institución que se proponga 
para su realización.
• Carta de autorización del Director de la Institución donde se 
realizará la Práctica Docente Supervisada. Dicha carta debe tener 
sello y membrete de la Institución donde se realizará la Práctica 
Docente Supervisada.
• Ficha Institucional con la siguiente información:
1. Nombre de la Institución
2. Ubicación geográfica (provincia, cantón, distrito y otras señas)
3. Número de teléfono y correo electrónico institucional
4. Nombre del director, subdirector o coordinador del 
departamento.
5. Nombre del docente facilitador (cuanto se trate de una 
institución o sección diferente a lugar de trabajo).
6. Horario de la Práctica Docente Supervisada
• Cronograma de actividades de la Práctica Docente Supervisada 
con la siguiente información:
1. Fecha de implementación
2. Contenidos
3. Estrategias Pedagógicas
4. Técnicas Pedagógicas
5. Recursos didácticos
6. Innovación o Creatividad
7. Valores
8. Evaluación
• Anteproyecto (Únicamente para estudiantes que realizaran una 
actividad de educación no formal, tales como: seminario, taller de 
actualización o capacitación. Sus componentes o características 
son: justificación, objetivos, metodología, distribución de 
contenidos. Éste anteproyecto debe ser presentado y aprobado 
previamente por la Dirección o subdirección de la carrera


7. Obligaciones del docente practicante.

  1.  Cumplir oportunamente con las obligaciones y disposiciones que 
    regulan la práctica docente.
  2. Acatar las normas y disposiciones reglamentarias de la institución 
    donde realizará la práctica.
  3. Mantener una actitud digna y respetuosa dentro de la institución 
    donde realice la práctica docente.
  4. Reportar por escrito al supervisor de la práctica cualquier dificultad 
    que se presente en su desempeño.
  5. Acatar las indicaciones del supervisor de la práctica docente.
  6. Realizar la Práctica Docente Supervisada en forma continua 
    durante el período acordado y con una carga académica no 
    inferior a veinte horas cronológicas.
  7. Asistir puntualmente a la institución donde realiza la práctica; con 
    cinco ausencias injustificadas se pierde la Práctica.
  8. La justificación de la ausencia deberá de hacerse ante el Director 
    de la Carrera con copia al supervisor de la Práctica Docente
    Supervisada y adjuntando los documentos probatorios.
  9. Vestir conforme a los lineamientos de la institución y hacerlo con
     decencia y decoro. 


8. Evaluación de la Práctica Docente Supervisada
La Práctica Docente Supervisada, será evaluada por el supervisor de la Práctica Docente Supervisada, con el instrumento preparado para tal efecto.
El alumno practicante será supervisado hasta en cuatro ocasiones, en cada una de ellas recibirá una calificación, las cuales se acumularán al final del período y se obtendrá el promedio ponderado de éstas y tendrán un valor del 50% de la nota final.
El informe final de la práctica supervisada docente tendrá un valor del 50% de la nota final.
Será objeto de evaluación por parte del supervisor de la Práctica Docente Supervisada.
Este informe además de reunir las características señaladas en estadisposición deberá reflejar el trabajo realizado con toda aptitud en la práctica docente.
Para la aprobación de la práctica docente supervisada, el alumno deberá obtener una nota de 80, producto de la sumatoria de los resultados obtenidos en la supervisión de la práctica y el informe final.


9.Informe Final
La Práctica Docente Supervisada culmina con la presentación del informe final escrito, ante el supervisor de la práctica.
El informe deberá estar revisado y aprobado por el supervisor de la práctica.
Debe estar conformado por:
• Capítulo 1: Introducción
➢ Planteamiento del Problema
➢ Objetivos Generales y Específicos
➢ Justificación
➢ Proyecciones: Alcances y limitaciones
• Capítulo 2: Marco referencial o teórico
• Capítulo 3: Marco Metodológico
➢ Modalidad
➢ Nivel
➢ Área 
➢ Especialidad
➢ Participantes
➢ Planeamiento
• Capítulo 4: Análisis de resultados
• Capítulo 5: Conclusiones y recomendaciones
• Referencias Bibliográficas
• Apéndices


PRÁCTICA ACADÉMICA SUPERVISADA
Disposiciones Generales y Requisitos


1. Definición 
La Práctica Académica Supervisada constituye una de las tres modalidades de graduación para obtener el grado de Licenciatura en Docencia. Consiste en la aplicación creativa e innovadora de los conocimientos teóricos y metodológicos de su disciplina para ser aplicados en una necesidad académica docente detectada en alguna institución educativa estatal o privada.
Esta modalidad de graduación finaliza con la presentación de un Informe Final de Investigación de la Práctica Académica Supervisada que deberá ser expuesto ante un Tribunal compuesto por el Rector o su representante, quien preside la sesión; el Director de Carrera quien es el Secretario, el profesor asignado como supervisor de la Práctica Académica Supervisada y un profesor de la carrera invitado por la Dirección. 


2. Objetivo
El objetivo de la Práctica Académica Supervisada es implementar métodos o formas creativas para satisfacer y dar una respuesta innovadora a la necesidad detectada

3. Ejecución
La Práctica Académica Supervisada podrá realizarse en una institución educativa pública o privada de cualquier nivel del sistema educativo costarricense. Su ejecución tendrá carácter individual o grupal. En éste último caso de un máximo de tres estudiantes. Se caracteriza por:

  • La investigación previa de una necesidad en el ámbito educativo 
    y su posible resolución.
  • La observación y puesta en práctica de métodos, técnicas y 
    procedimientos pedagógicos para el desarrollo de la actividad 
    educativa en un determinado proceso de enseñanza.
  • La evaluación de metodologías participativas y experiencias de 
    aprendizaje que contribuyan con los procesos de enseñanza y 
    aprendizaje

.
La Práctica Académica Supervisada se realiza durante un máximo de 
un cuatrimestre desde la inscripción de ésta. Se podrá prorrogar por un 
cuatrimestre más ante solicitud formal de los estudiantes al Consejo 
Académico de la Universidad quien determinará la pertinencia de la 
solicitud para su debida aprobación.

La Universidad no convalidará la Práctica Supervisada Académica ni 
ninguna otra modalidad de Graduación similar realizada en otras 
Universidades.

4. Requisitos de Inscripción 
El estudiante podrá realizar la inscripción de la Práctica Supervisada 
Académica una vez haya aprobado:

  • el plan de estudios de la carrera de Licenciatura en Docencia
  • el Trabajo Comunal Universitario.


La inscripción se realizará en los períodos que la Universidad destine 
para este fin. 


5. Procedimiento
El estudiante deberá realizar el siguiente procedimiento para la inscripción de la Práctica Académica Supervisada:

  • Completar la boleta de inscripción en el área o departamento que 
    la Universidad destine a este fin
  • Realizar la cancelación del arancel correspondiente a la Práctica 
    Académica Supervisada
  • Presentar los documentos que se indiquen para la conformación 
    del expediente de Práctica Académica Supervisada y su debida 
    autorización por parte de la Dirección o Subdirección de la carrera 
    de licenciatura 


6. Documentos
El estudiante deberá presentar para la conformación del expediente de 
Práctica Supervisada Académica, los documentos siguientes:


• Fotocopia de la cédula de identidad vigente por ambos lados
• El anteproyecto, el cual debe contener:
▪ Capítulo 1: Introducción
▪ Planteamiento del Problema
▪ Objetivos Generales y Específicos
▪ Justificación
▪ Antecedentes: Nacionales e internacionales
▪ Proyecciones: Alcances y limitaciones
• Capítulo 2: Marco referencial o teórico
• Capítulo 3: Marco Metodológico
▪ Tipo de enfoque
▪ Diseño
▪ Participantes del estudio
▪ Categorías del análisis o variables
▪ Técnicas e instrumentos
▪ Procedimiento de recolección y análisis de datos
▪ Fases de Investigación
▪ Método de análisis de datos
• Referencias Bibliográficas
• Cronograma de actividades


7. Evaluación de la Práctica Académica Supervisada
La Práctica Académica Supervisada, será evaluada por el supervisor de la Práctica Académica Supervisada, con los instrumentos preparados para tal efecto.

El Informe final de Investigación de la Práctica Académica Supervisada tendrá un valor del 70% de la nota final, 35% el anteproyecto y 35 % el proyecto. Será objeto de evaluación por parte del supervisor de la Práctica Académica Supervisada.

Este informe además de reunir las características señaladas en esta disposición deberá reflejar el trabajo realizado con toda aptitud en la Práctica Académica Supervisada.
La exposición de los resultados tendrá un valor del 30% y será objeto de evaluación por parte del supervisor de la Práctica Académica Supervisada.

Para la aprobación de la Práctica Académica Supervisada, el estudiante 
deberá obtener una nota de 80, producto de la sumatoria de los 
resultados obtenidos en el Informe de Investigación y la exposición de 
los resultados ante el Tribunal.


8. Informe de Investigación
El Informe de Investigación deberá estar revisado y aprobado por el supervisor de la Práctica Académica Supervisada previamente a la exposición de resultados ante el Tribunal.
Deberá contener lo siguiente:

• Capítulo 1: Introducción
▪ Planteamiento del Problema
▪ Objetivos Generales y Específicos
▪ Justificación
▪ Antecedentes: Nacionales e internacionales
▪ Proyecciones: Alcances y limitaciones
• Capítulo 2: Marco referencial o teórico
• Capítulo 3: Marco Metodológico
▪ Tipo de enfoque
▪ Diseño
▪ Participantes del estudio
▪ Categorías del análisis o variables
▪ Técnicas e instrumentos
▪ Procedimiento de recolección y análisis de datos
▪ Fases de Investigación
▪ Método de análisis de datos
• Capítulo 4: Análisis de resultados
• Capítulo 5: Conclusiones y recomendaciones
• Referencias Bibliográficas
• Cronograma de las actividades


9. Exposición de Resultados
El supervisor de la Práctica Académica Supervisada es el responsable de darle el visto bueno al Informe de Investigación y de solicitar, por escrito, ante la Dirección de la Carrera la posible fecha para la presentación de los resultados.
Una vez dada la fecha de la presentación al Supervisor, el estudiante debe enviar, en un lapso no mayor a los ocho días naturales, al Director de la carrera el Informe de Investigación, quien lo dará a conocer a los miembros del Tribunal para su previa lectura a la exposición.
La presentación de los resultados se realizará en las instalaciones de la Universidad en un lugar el cual se disponga para este fin.
El estudiante debe realizar una adecuada exposición de los resultados en un tiempo máximo de 40 minutos. La logística de la presentación de los resultados es responsabilidad del estudiante.


10.Tribunal
El Tribunal examinador podrá realizar preguntas en un máximo de 
tiempo de 30 minutos. Este Tribunal comunicará la nota final obtenida al estudiante en un 
máximo de 20 minutos después de finalizada las preguntas realizadas 
por parte de él. El secretario del Tribunal será el responsable de leer el acta de 
aprobación de la Práctica Académica Supervisada para las firmas 
correspondientes. Una vez concluida la lectura y firma del acta, se entregará a Registro 
junto con el expediente de Práctica Académica Supervisada del 
estudiante para ser incluida la nota en el sistema.

 


TESIS
Disposiciones Generales y Requisitos


1. Definición 
La tesis es una de las tres modalidades de graduación con que cuenta la carrera de Licenciatura en Docencia y consiste en una actividad teórica - práctica, dirigida al diagnóstico de un grupo, de un problema institucional, su análisis y a la determinación de las alternativas válidas de solución. Esta modalidad de graduación finaliza con la presentación de un trabajo escrito llamado Informe Final de Investigación que deberá ser expuesto ante un Tribunal compuesto por el Rector o su 
representante, quien preside la sesión; el Director de Carrera quien es el Secretario, el profesor asignado como tutor de Tésis y un profesor de la carrera invitado por la Dirección. 


2. Objetivo
El objetivo de la Tesis es proponer opciones válidas de solución ante una problemática detectada a nivel de una institución educativa por medio de un análisis de la coyuntura presentada.


3 Ejecución
La tesis podrá realizarse en una institución educativa pública o privada de cualquier nivel del sistema educativo costarricense. Su ejecución tendrá carácter individual o grupal. En éste último caso de un máximo de tres estudiantes. Se caracteriza por:

  • La investigación previa de una necesidad en el ámbito educativo y su posible resolución.
  • El análisis de los resultados según la información recolectada


La Tesis se realiza durante un máximo de un cuatrimestre desde la inscripción de ésta. Se podrá prorrogar por un cuatrimestre más ante solicitud formal de los estudiantes al Consejo Académico de la Universidad quien determinará la pertinencia de la solicitud para su debida aprobación.
La Universidad no convalidará la Tesis ni ninguna otra modalidad de Graduación similar realizada en otras Universidades.


4. Requisitos de Inscripción 
El estudiante podrá realizar la inscripción de la Tesis una vez haya aprobado:

  • el plan de estudios de la carrera de Licenciatura en Docencia
  • el Trabajo Comunal Universitario.


La inscripción se realizará en los períodos que la Universidad destine para este fin. 


5. Procedimiento
El estudiante deberá realizar el siguiente procedimiento para la inscripción de la Tesis

  • Completar la boleta de inscripción en el área o departamento que la Universidad destine a este fin
  • Realizar la cancelación del arancel correspondiente a la Tesis
  • Presentar los documentos que se indiquen para la conformación del expediente de la Tesis y su debida autorización por parte de la Dirección o Subdirección de la carrera de Licenciatura en Docencia


6. Documentos
El estudiante deberá presentar para la conformación del expediente de 
Tesis, los documentos siguientes:

  • Fotocopia de la cédula de identidad vigente por ambos lados
  • El anteproyecto, el cual debe contener:
  • Capítulo 1: Introducción
  • Planteamiento del Problema
  • Objetivos Generales y Específicos
  • Justificación
  • Antecedentes: Nacionales e internacionales
  • Proyecciones: Alcances y limitaciones
  • Capítulo 2: Marco referencial o teórico
  • Capítulo 3: Marco Metodológico
  • Tipo de enfoque
  • Diseño
  • Participantes del estudio
  • Categorías del análisis o variables
  • Técnicas e instrumentos
  • Procedimiento de recolección y análisis de datos
  • Fases de Investigación
  • Método de análisis de datos
  • Referencias Bibliográficas
  • Cronograma de actividades


7. Evaluación de la Tesis
El Proyecto, será evaluado por el Tutor, con los instrumentos preparados para tal efecto.
El Reporte Final de Investigación tendrá un valor del 70% de la nota final, 35% el anteproyecto y 35 % el proyecto. Será objeto de evaluación por parte del tutor del Proyecto. Este Reporte Final de Investigación además de reunir las características señaladas en esta disposición deberá reflejar el trabajo realizado con toda aptitud en el Proyecto.
La exposición de los resultados tendrá un valor del 30% y será objeto de evaluación por parte del Tutor de Tesis.
Para la aprobación de la Tesis, el estudiante deberá obtener una nota de 80, producto de la sumatoria de los resultados obtenidos en el Reporte Final de Investigación y la exposición de los resultados ante el Tribunal.


8. Reporte Final de Investigación
El Reporte Final de Investigación deberá estar revisado y aprobado por 
el Tutor previamente a la exposición de resultados ante el Tribunal.
Deberá contener lo siguiente:

  • Capítulo 1: Introducción
  • Planteamiento del Problema
  • Objetivos Generales y Específicos
  • Justificación
  • Antecedentes: Nacionales e internacionales
  • Proyecciones: Alcances y limitaciones
  • Capítulo 2: Marco referencial o teórico
  • Capítulo 3: Marco Metodológico
  • Tipo de enfoque
  • Diseño
  • Participantes del estudio
  • Categorías del análisis o variables
  • Técnicas e instrumentos
  • Procedimiento de recolección y análisis de datos
  • Fases de Investigación
  • Método de análisis de datos
  • Capítulo 4: Análisis de resultados
  • Capítulo 5: Conclusiones y recomendaciones
  • Referencias Bibliográficas


9. Exposición de Resultados
El Tutor de Tesis es el responsable de darle el visto bueno al Reporte Final de Investigación y de solicitar, por escrito, ante la Dirección de la Carrera la posible fecha para la presentación de los resultados.
Una vez dada la fecha de la presentación al Tutor, el estudiante debe enviar, en un lapso no mayor a los ocho días naturales, al Director de la carrera el Reporte Final de Investigación, quien lo dará a conocer a los miembros del Tribunal para su previa lectura a la exposición.
La presentación de los resultados se realizará en las instalaciones de la Universidad en el lugar que se disponga para este fin.
El estudiante o estudiantes deben realizar una adecuada exposición de los resultados en un tiempo máximo de 40 minutos. La logística de la presentación de los resultados es responsabilidad del estudiante o estudiantes.


10.Tribunal
El Tribunal examinador podrá realizar preguntas al estudiante o estudiantes en un máximo de tiempo de 30 minutos. Este Tribunal comunicará la nota final obtenida al estdiante en un 
máximo de 20 minutos después de finalizada las preguntas realizadas por parte de él.
El secretario del Tribunal será el responsable de leer el acta de aprobación de la Tesis para las firmas correspondientes. Una vez concluida la lectura y firma del acta, se entregará a Registro junto con el expediente de Tesis del estudiante o estudiantes para ser incluida la nota en el sistema